viernes, 9 de diciembre de 2016

TEMA 3: Diagramas de fase de aleaciones


En la entrada de hoy vamos a subir imágenes con los gráficos del Tema 3 que hicimos en la pizarra. Son exactamente iguales a que los que vimos en clase y muy parecidos a los que hay en el libro pero os vendrá bien tenerlos accesibles en este formato, sobre todo para evitar que hayáis podido tener algún pequeño error al copiarlos en el cuaderno.
En esta imagen vemos como obtenemos el diagrama de fases de una aleación AB a partir de los diagramas de fase (enfriamiento) de los materiales A y B y de sus aleaciones X, Y y Z.


Esta imagen es de la construcción del diagrama de fases pero de aleaciones eutécticas. El primer gráfico, como indica, incluye imágenes de la estructura de cada material en cada aleación.


Por último, subimos el gráfico de las aleaciones con solubilidad total en estado líquido y solubilidad parcial en estado sólido.





miércoles, 23 de noviembre de 2016

TEMA 2: Estructuras BCC y FCC


En el tema 2 hemos visto algunas de las estructuras cristalinas características de los metales. Para las estructuras BCC y FCC hemos calculado el número de átomos por celda y el factor de empaquetamiento atómico. Para hacer esos cálculos debemos de tener clara la geometría de esas estructuras.

Estructura cúbica centrada en el cuerpo (BCC):
Esta imagen creo que muestra mejor que la imagen del libro cómo es una estructura cristalina de este tipo:
Resultado de imagen de bcc structure
En el final de la siguiente animación se ve muy bien cuál es el número de átomos que hay en las celdas BCC.



Estructura cúbica centrada en las caras:
Es una estructura más difícil de ver pero con este grupo de imágenes se observa la disposición de los átomos más nítidamente:
Resultado de imagen de fcc structure
La animación también creo que aclara mucho el número de átomos de la celda unidad FCC.




martes, 15 de noviembre de 2016

TEMA 1: Ensayos de resistencia al impacto

Además de los ensayos de tracción y de dureza, en clase hemos estudiado los ensayos de resistencia al impacto.

Si recordáis, hicimos un ejercicio de cálculo de la resilencia mediante el ensayo de Charpy.
En el vídeo vemos dos ensayos con el péndulo de Charpy, en el primero la probeta de rompe mientras que en el segundo no llega romperse totalmente. Según la definición de resilencia que hemos dictado en clase ¿cuál de los dos ensayos creéis que determina dicha magnitud?
Si os acordáis de la definición de resilencia (cantidad de energía por unidad de superficie que absorbe la probeta antes de romperse) habréis deducido que el ensayo en que la probeta no se rompe NO nos valdría para determinar la resilencia.


El vídeo además habla de la influencia de la temperatura en la resistencia al impacto. Es una cuestión que no hemos visto en clase pero si tenéis curiosidad en la página 18 del libro de texto podéis leer sobre ello y sobre el concepto de zona de transición. Recordad que si tenéis alguna dificultad para entender el inglés en el vídeo tenéis la opción de poner subtítulos para poder leer la narración transcrita.



martes, 8 de noviembre de 2016

TEMA 1: Ensayos de dureza (II): Rockwell y Vickers

Seguimos con los ensayos de dureza.

El vídeo del ensayo de Rockwell me parece particularmente útil, ya que en la animación se ven claramente las tres h que se miden durante el ensayo. Entender la secuencia de aplicación de fuerzas es fundamental para poder resolver bien los problemas que hemos visto en clase.


En ensayo de Vickers no lo hemos explicado, es muy similar al ensayo de Brinell, pero al utilizar un penetrador piramidal cambia la forma de calcular la huella. En la imagen se aprecia claramente la diferencia (se utiliza el término indentación en vez de huella)



martes, 25 de octubre de 2016

TEMA 1: Ensayos de dureza (I): Brinell


Para los ensayos de dureza recurriremos a los vídeos del canal de YouTube "MaterialsScience2000" realizados en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Karlsruhe.

Ensayo de Brinell:
En este vídeo podemos ver cómo la máquina del ensayo no sólo tiene un brazo con un cabezal penetrador intercambiable sino que además incluye un microscopio para que pueda medirse el diámetro de la huella sin tener que cambiar de aparato.
Además, a partir del minuto 1:02 tenemos una representación esquemática del ensayo.


Respecto a la duda que surgió en clase sobre si la inscripción de algunos lápices "HB" tiene que ver con la dureza de Brinell (que se abrevia HB), si recordáis, por sentido común, no nos pareció lógico que el grafito, un material muy blando, pueda someterse a un ensayo de dureza con un percutor de acero. No obstante, con una rápida búsqueda en internet podemos comprobar que las letras HB de los lápices, aunque tienen que ver con la dureza, en este caso de la mina de grafito, no guardan relación con el ensayo de Brinell.
H hace referencia a hard=duro y B a black=negro (cuanto más negro el grafito es más blando). De esta manera, la dureza de los lápices puede describirse con un número determinado de H y/o B.

miércoles, 19 de octubre de 2016

TEMA 1: Ensayos de tracción

En el primer tema de la asignatura estamos estudiando de manera teórica los diferentes tipos de ensayo que se realizan para conocer las propiedades de los materiales.
En internet hay una gran cantidad de vídeos de ensayos reales, grabados en laboratorios de materiales, que nos pueden ayudar a entender cómo se llevan a cabo de manera práctica. En el presente blog recopilaremos algunos de los vídeos más interesantes sobre ensayos de materiales. Hoy, en concreto, veremos vídeos de ensayos de tracción.

Éste de la Universidad de Almería me parece especialmente didáctico. En el vídeo podemos ver de forma simultánea el efecto de la máquina sobre la probeta y el diagrama de tensión-deformación que va produciendo. En el diagrama se va indicando cada una de las fases que hemos estudiado (página 7 del libro de texto).


En el vídeo también puede apreciarse muy bien la estricción, que si recordáis es el cambio de sección que experimenta la probeta debido a la fuerza de tracción.

Debido a la importancia de este ensayo, se pueden encontrar decenas de vídeos en castellano. No obstante, éste vídeo en inglés me ha parecido muy interesante. En él, utilizan el programa informático Excel para convertir curvas de tracción teóricas en curvas de tracción verdadera (éstas últimas las estudiamos en el página 9 del libro de texto). Obviamente, el vídeo hay que verlo a modo de curiosidad, sólo para que veamos cómo se utiliza de manera práctica un concepto teórico que hemos visto en clase, y no entra dentro de la materia evaluable.


lunes, 17 de octubre de 2016

Bienvenida

Bienvenidos al blog de la asignatura Tecnología Industrial II.

Utilizaremos este blog para recopilar contenidos que complementen la materia explicada en clase. También servirá como plataforma de descarga, para que podamos tener ciertas tablas, ejercicios, e imágenes accesibles para todos.

Saludos